Selección de fútbol del Perú
La selección de fútbol del Perú, también conocida como la Blanquirroja,[8][9][10] es el equipo representativo de dicho país en las competiciones oficiales de fútbol masculino. Su organización está a cargo de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), creada en 1922, una de las diez federaciones miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), al cual se afilió en 1925. Participa en las competencias organizadas por la Conmebol y la FIFA. Su debut se produjo el 1 de noviembre de 1927 ante la selección de Uruguay en el Campeonato Sudamericano de aquel año realizado en Perú.[11][12][13] La selección peruana juega sus partidos de local en el Estadio Nacional, ubicado en la capital del país, Lima.[14]
Selección de fútbol del Perú | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Datos generales | ||||
País | Perú | |||
Código FIFA | PER | |||
Federación | Federación Peruana de Fútbol (FPF) | |||
Confederación | Conmebol | |||
Seudónimo(s) |
La Blanquirroja[1] La Bicolor[2] La Rojiblanca[3] Los Incas[4] | |||
Seleccionador |
![]() | |||
Más goles | Paolo Guerrero[6] (39) | |||
Más partidos | Roberto Palacios[7] (128) | |||
Clasificación FIFA | 21.º en abril de 2023 | |||
Estadio(s) | Estadio Nacional, Lima | |||
Equipaciones | ||||
| ||||
Primer partido | ||||
Perú ![]() ![]() Lima, Perú — 01 de noviembre de 1927 Campeonato Sudamericano 1927 | ||||
Último partido | ||||
Perú ![]() ![]() Lima, Perú — 12 de septiembre de 2023 Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2026 | ||||
Mejor(es) resultado(s) | ||||
Perú ![]() ![]() Bogotá, Colombia — 11 de agosto de 1938 I Juegos Bolivarianos | ||||
Peor(es) resultado(s) | ||||
Brasil ![]() ![]() Santa Cruz, Bolivia — 26 de junio de 1997 Copa América 1997 | ||||
Mundial | ||||
Participaciones | 5 (primera vez en 1930) | |||
Mejor resultado |
Cuartos de final (1970) y Segunda fase (1978) | |||
Copa América | ||||
Participaciones | 33 (primera vez en 1927) | |||
Mejor resultado |
![]() | |||
Campeonato Panamericano de Fútbol | ||||
Participaciones | 2 (primera vez en 1952) | |||
Mejor resultado | Cuarto lugar (1952) y (1956) | |||
Juegos Bolivarianos | ||||
Participaciones | 7 (primera vez en 1938) | |||
Mejor resultado |
![]() | |||
Juegos Olímpicos | ||||
Participaciones | 2 (primera vez en 1936) | |||
Mejor resultado | Quinto lugar (1936)[nota 2] | |||
Ha participado en 5 ediciones de la Copa Mundial de Fútbol (1930, 1970, 1978, 1982 y 2018),[15] obteniendo sus mejores resultados en México 1970[16] (alcanzó los cuartos de final y fue reconocido con el premio al Fair Play)[17] y en Argentina 1978 (llegó a la segunda fase).[18] Ha participado en 33 ediciones de la Copa América, donde se coronó campeón en 2 ocasiones (1939 y 1975),[19][20][21] siendo la primera selección de Conmebol en romper la hegemonía de las 3 potencias históricas del continente sudamericano: Uruguay, Brasil y Argentina, después de 14 ediciones, y otro subcampeonato en 2019.[22] Por otra parte, compitió 2 veces en los Juegos Olímpicos, en 1936 y 1960, en 2 de las 3 ediciones del Campeonato Panamericano de Fútbol, también obtuvo la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de los años 1938, 1947, 1961, 1973 y 1981. Siendo el máximo ganador de los Juegos Bolivarianos.[23][24]
En categorías juveniles, la selección sub-23 obtuvo el segundo lugar en el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 1960, el tercer lugar en 1964 y 1980, y el cuarto lugar en 1972.[25] Por otro lado, la selección sub-20 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de 1990 y la medalla de bronce en los de 1994 y 1982.[26] También logró la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de 1985. La selección sub-17, por su parte, ha participado en 2 ediciones de la Copa Mundial de la categoría: en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005 y en la de 2007, logrando llegar en esta última a los cuartos de final.[27] Asimismo, la selección sub-17 en los Juegos Bolivarianos logró la medalla de oro en 2001,[28] la medalla de plata en 1997, la medalla de bronce en 2013[29] y en los Juegos Suramericanos de 1994.[30] Finalmente, la selección sub-15 salió campeón del Campeonato Sudamericano del año 2013[31][32] y obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014.[33]
Con el naciente fútbol sudamericano, brillaron con la selección campeonando en los Juegos Bolivarianos 1938 y la Copa América 1939, los futbolistas Alejandro Villanueva, Teodoro Fernández Meyzán, Jorge Alcalde, Juan Honores, Alberto Terry, Óscar Gómez Sánchez, Juan Seminario y Juan Joya.
Entre 1968 y 1982, conformaron la generación dorada del fútbol peruano, campeonando en la Copa América 1975, los Juegos Bolivarianos de 1973 y 1981, y participando en 3 mundiales consecutivos, los jugadores Teófilo Cubillas, Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz, Oswaldo Ramírez, Pedro Pablo León, Julio César Uribe, Hugo Sotil, César Cueto, Rubén Díaz, Juan Carlos Oblitas, Percy Rojas, José Velásquez, Guillermo La Rosa y Franco Navarro.
En la última década, destaca el grupo que clasificó para la Copa Mundial de 2018 y que tuvo destacadas participaciones en la Copa América alcanzando el tercer lugar en las ediciones de 2011 y 2015, y terminando subcampeón en el año 2019. Resaltan Paolo Guerrero, Jefferson Farfán, André Carrillo, Christian Cueva, Yoshimar Yotún, Luis Advíncula, Renato Tapia, Edison Flores y el portero Pedro Gallese.[34]
Historia Editar
Introducción del fútbol y establecimiento de la selección del Perú Editar
El fútbol fue introducido en el Perú a finales del siglo XIX por marinos ingleses durante sus frecuentes visitas al puerto del Callao.[35] El fútbol creció gracias a su práctica por los residentes británicos en el Perú y a su adopción por parte de los peruanos que regresaban de Inglaterra.[36]
Pronto, la rivalidad deportiva que se desarrolló entre los visitantes extranjeros y los locales comenzó a ganar la atención de los peruanos residentes en otras ciudades,[36] aunque en un principio el deporte se disputó fuera de la organización formal, tales como clubes deportivos o ligas. Los primeros clubes fueron fundados a comienzos del siglo XX con el fin de continuar con la práctica del deporte.[37][38]
La falta de una organización centralizada a menudo condujo a conflictos entre los equipos, por lo que en 1922 tuvo lugar la creación de la FPF, junto con una nueva liga peruana de fútbol, en el marco del reglamento de dicha organización en 1926.[39]
La FPF se afilió a la Conmebol en 1925, pero las limitaciones internas y los problemas económicos impidieron la creación de una selección nacional que oficialmente representara al país internacionalmente. En 1927, la selección de fútbol del Perú fue creada oficialmente, y fue la anfitriona del Campeonato Sudamericano de ese mismo año, donde ocupó el tercer lugar después de una victoria (3-2 ante Bolivia) y dos derrotas (0-4 ante Uruguay y 1-5 ante Argentina).[40]
Debut en el Mundial, retiros mundialistas y el título del Campeonato Sudamericano (1930-1939) Editar
En 1930, la Bicolor[nota 3] fue invitada a participar en la primera Copa Mundial de Fútbol,[42] Perú integró el grupo C junto con las selecciones de Rumania y Uruguay,[43] siendo derrotada en los dos encuentros que disputó, 1-0 contra el anfitrión y 3-1 contra los rumanos, este fue el encuentro en que se marcó el primer gol de Perú en la historia de los mundiales, marcado por Luis de Souza en el minuto 75.[43][44][45]
La selección peruana se inscribió para participar en la eliminatoria rumbo al Mundial de 1934, realizado en Italia, junto con Argentina, Chile y Brasil. La selección sería agrupada junto con la selección brasileña a único partido en Río de Janeiro. La selección peruana respondió a la FIFA que tenía que ser agrupada junto a Chile. La FIFA no aceptó su pedido y decidió quedarse como quedó agrupada. La selección peruana no se presentó en Río de Janeiro debido a que el viaje era demasiado caro.
Luego de un receso de seis años se llevó a cabo nuevamente el Campeonato Sudamericano de Selecciones y por segunda ocasión se realizó en el Perú. Fueron solo cuatro selecciones las que participaron: Argentina, Uruguay, Chile y el Perú como sede.
La selección peruana inició su participación el 13 de enero con una derrota ante los charrúas. Siete días más tarde, fue derrotada nuevamente, esta vez a manos de Argentina, y el 26 de enero consiguió su única victoria del torneo, ante Chile por 1-0, y terminó en la tercera posición.[46]
En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, la selección peruana alcanzó las semifinales luego de vencer a la selección de Finlandia por marcador de 7-3 y a la selección de Austria por 4-2,[47] luego de ir perdiendo por 2-0 y empatando en los últimos quince minutos del tiempo reglamentario.[47]
Esto provocó una supuesta invasión del campo de juego por parte de los seguidores peruanos que se encontraban en el estadio.[48] Ya en el tiempo extra, Perú logró anotar dos goles más, obteniendo la victoria.[48] Sin embargo, Austria protestó ante la FIFA y se ordenó disputar un encuentro de revancha sin espectadores,[48] situación ante la cual el Gobierno peruano decidió que toda la delegación peruana abandonara los Juegos Olímpicos,[49] dando como ganadores del encuentro a los austriacos.
También la selección peruana decidió no participar junto a las otras selecciones sudamericanas de la Copa Mundial de Fútbol de 1938 por el cambio de sede de Argentina a Francia.
Copa América de Perú 1939 Editar
Copa América 1939 |
---|
En 1938, con la mayoría de los futbolistas olímpicos y tras vencer con facilidad a las selecciones de Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá,[50] Perú obtuvo la medalla de oro en los I Juegos Bolivarianos, anotando 18 goles en los cuatro encuentros.[50][51][52] Sin embargo, recién en 1939, consiguió su primer título internacional de gran envergadura: el Campeonato Sudamericano que se realizó en la ciudad de Lima. La selección disputó cuatro encuentros en el campeonato y los ganó todos, 5-2 a Ecuador, 3-1 a Chile, 3-0 a Paraguay y 2-1 a Uruguay en el último encuentro.[53] El artillero peruano Teodoro Fernández Meyzán fue el goleador del campeonato con siete tantos,[54][55][56] además de ser elegido como el mejor futbolista del torneo.[57]
El Campeonato Sudamericano de Selecciones 1939 fue la 15.ª edición del Campeonato Sudamericano de Selecciones, competición que posteriormente sería denominada como Copa América y que es el principal torneo internacional de fútbol por selecciones nacionales en América del Sur. Se desarrolló en Lima, Perú, entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1939.
Esta vez fueron seis los seleccionados que disputaron el campeonato: Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador y Colombia. Por primera vez, desde el comienzo de la competencia, Argentina no estuvo presente. Tampoco fue Brasil, pero la copa tuvo un nuevo participante: Ecuador.
Plantel campeón de la Copa América 1939 Editar
Resultados Editar
Equipo | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Perú | 8 | 4 | 4 | 0 | 0 | 13 | 4 | +10 |
Uruguay | 6 | 4 | 3 | 0 | 1 | 13 | 5 | +8 |
Paraguay | 4 | 4 | 2 | 0 | 2 | 9 | 8 | +1 |
Chile | 2 | 4 | 1 | 0 | 3 | 8 | 12 | –5 |
Ecuador | 0 | 4 | 0 | 0 | 4 | 4 | 18 | –14 |
15 de enero de 1939 | Perú |
5-2 (3-0)
|
Ecuador | Estadio Nacional, Lima | ||
Fernández 6', 34', 77' Alcalde 16', 58' |
55', 89' Alcívar | Asistencia: 10 000 espectadores Árbitro: Carlos Puyol | ||||
22 de enero de 1939 | Perú |
3-1 (0-0)
|
Chile | Estadio Nacional, Lima | ||
Fernández 46', 65' (pen.) Alcalde 80' |
55' Domínguez | Asistencia: 6000 espectadores Árbitro: Carlos Puyol | ||||
29 de enero de 1939 | Perú |
3-0 (2-0)
|
Paraguay | Estadio Nacional, Lima | ||
Fernández 11', 30' Alcalde 78' |
Asistencia: 15 000 espectadores Árbitro: Alfredo Vargas | |||||
12 de febrero de 1939 | Perú |
2-1 (2-1)
|
Uruguay | Estadio Nacional, Lima | ||
Alcalde 7' Bielich 35' |
44' Porta | Asistencia: 40 000 espectadores Árbitro: Alfredo Vargas | ||||
Campeón Perú 1.er título |
Período con altos y bajos (1940-1969) Editar
Durante los años 40 no consiguió títulos importantes. La disminución de eficacia de la selección nacional fue más evidente durante los Campeonatos Sudamericanos de la década de 1940 aun así, obtuvo nuevamente la medalla de oro en los II Juegos Bolivarianos de 1947.[50]
Para el Mundial de 1950 a realizarse en Brasil, la FIFA determinó por primera vez, que se jugara un proceso eliminatorio. En Sudamérica se formaron dos grupos. El primero lo integraban Argentina, Colombia, Bolivia y Chile, y el segundo Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Pero el combinado desistió su participación por orden del dictador Manuel Odría. También se retirarían Argentina, Colombia y Ecuador.
En la década de 1950, volvió a ser un importante protagonista del fútbol sudamericano. Jugadores como Alberto Terry, Guillermo Barbadillo, Valeriano López, Félix Castillo y Óscar Gómez Sánchez contribuyeron a la competitividad del seleccionado a lo largo de esos años. En 1952, participó en la primera edición del Campeonato Panamericano de Fútbol, que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, culminando su participación dos victorias frente a Panamá y México, dos derrotas con Uruguay y Chile y empate con Brasil, ubicándose en la cuarta posición del campeonato.[58][59][60][58][61]
Para la Copa Mundial de Fútbol de 1954, Perú no participó en el proceso eliminatorio. Un año después, en el Campeonato Sudamericano, el equipo nacional ocupó el tercer puesto.[62] Sin embargo, en la edición de 1956, ocupó el último lugar, al no haber obtenido ninguna victoria.[63] La selección tuvo una ligera recuperación a finales de la década, alcanzando el cuarto lugar en los Campeonatos Sudamericanos de 1957 y 1959.
Para la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1958, la selección peruana sería agrupada junto las selecciones de Brasil y Venezuela. Caería contra la selección brasileña por global de 2-1, quedando eliminada de la competición.[64][65]
En 1961, el combinado inca disputó un cupo clasificatorio para la Copa Mundial de Fútbol de 1962 ante Colombia siendo derrotado con el global de 2-1.[66] En el Campeonato Sudamericano 1963, ocupó el quinto lugar tras haber sumado cinco puntos producto de dos victorias, un empate y dos derrotas.[67]
Para las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1966, formó parte del grupo 1, junto con Uruguay y Venezuela.[68] Obteniendo dos victorias ante Venezuela, mientras que ante los uruguayos no consiguió victorias. Así, ocupó el segundo lugar de su grupo, perdiendo nuevamente la clasificación para la Copa Mundial.
Generación dorada (1969-1985) Editar
Copa América 1975 |
---|
El 31 de agosto de 1969, la selección peruana enfrentó a su similar de Argentina en la Bombonera, encuentro que se dio en el marco de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Perú venía de vencer 1-0 a los rioplatenses y 3-0 a los bolivianos en Lima.[69] Tras perder en La Paz, necesitaba solo un empate para clasificar para el Mundial, dejando fuera de competición a bolivianos y argentinos. Ese día Perú logró empatar 2-2 con goles de Oswaldo Ramírez.[69] y la Blanquirroja obtuvo su clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1970.
En la Copa del Mundo, formó parte del grupo D junto con las selecciones de Alemania Federal, Bulgaria y Marruecos.[70] En el primer encuentro, consiguió una victoria por 3-2 ante Bulgaria luego de ir perdiendo 2-0, siendo los goles peruanos anotados por Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz y Teófilo Cubillas. En su segundo encuentro nuevamente obtuvo una victoria tras vencer cómodamente por 3-0 a Marruecos, con dos goles de Teófilo Cubillas y uno de Roberto Chale , mientras que en el último encuentro de la fase de grupos fue derrotada por Alemania Federal por marcador de 3-1, ocupando el segundo lugar de su grupo con 4 puntos y logrando la clasificación para los cuartos de final.
En dicha fase, la selección fue eliminada por Brasil, que finalmente resultó campeón del torneo.[70]
Copa América 1975 Editar
Tras la desilusión de no haber conseguido clasificar para la Copa Mundial de Fútbol de 1974,[71] al año siguiente durante la Copa América que se disputó sin tener una sede fija y con un formato de encuentros de ida y vuelta, Perú fue agrupada junto con Chile y Bolivia. Al lograr tres victorias y un empate, clasificó para las semifinales junto con las selecciones de Colombia, Brasil y Uruguay.[71]
En las semifinales se enfrentó a Brasil, obteniendo en el encuentro de ida en Belo Horizonte una victoria por 3-1 de visitante con un doblete de Enrique Casaretto (único jugador peruano en anotarle dos goles en un solo partido y de visita)[72][73] y uno de Teófilo Cubillas. En el encuentro de vuelta disputado en Lima, la Canarinha venció por 2-0, y la igualdad en la diferencia de goles implicó que se decidiera al clasificado mediante sorteo, el cual fue ganado por el Perú.[71] La final la disputó ante Colombia que previamente había vencido por marcador global de 3-1 a Uruguay. El primer encuentro se disputó en Bogotá con victoria para Colombia por 1-0, mientras que en el encuentro de vuelta en Lima la Rojiblanca ganó por 2-0,[71] merced a lo que Perú debió llevarse el título por diferencia de goles en términos actuales, pero eso no estaba especificado en aquellos años, por lo que se tuvo que disputar un encuentro extra el 28 de octubre de 1975 en la ciudad de Caracas. Perú venció 1-0 con gol de Hugo Sotil en el minuto 25 del primer tiempo. Los delanteros Juan Carlos Oblitas y Oswaldo Ramírez fueron los goleadores de la selección con tres tantos cada uno[74] y Teófilo Cubillas fue elegido como el mejor futbolista del campeonato.[57]
El estreno de la Blanquirroja en la competición se dio el 17 de julio de 1975 ante su clásico rival Chile que quedó con un empate 1-1 en Santiago. Cinco días más tarde sumó su primera victoria ante Bolivia por primera vez en condición de visitante de 1-0, el 7 de agosto volvió a derrotar a Bolivia por 3-1 en Lima y en su último partido goleo Chile por 3-1 ,cerrando su participación con 3 victorias y 1 empate con 7 puntos.
Plantel campeón de la Copa América 1975 Editar
Grupo B Editar
Equipo | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Perú | 7 | 4 | 3 | 1 | 0 | 8 | 3 | +5 |
Chile | 3 | 4 | 1 | 1 | 2 | 7 | 6 | +1 |
Bolivia | 2 | 4 | 1 | 0 | 3 | 3 | 9 | –6 |
17 de julio de 1975 | Chile |
1-1 (1-0)
|
Perú | Estadio Nacional, Santiago de Chile | ||
Crisosto 10' | 72' Rojas | Asistencia: 50 000 espectadores Árbitro: Omar Delgado | ||||
27 de julio de 1975 | Bolivia |
0-1 (0-1)
|
Perú | Estadio Jesús Bermúdez, Oruro | ||
17' Ramírez | Asistencia: 18 000 espectadores Árbitro: Alberto Ducatelli | |||||
Primera victoria de Perú sobre Bolivia en condición de visitante. |
7 de agosto de 1975 | Perú |
3-1 (2-0)
|
Bolivia | Matute, Lima | ||
Ramírez 7' Cueto 26' Oblitas 52' |
58' (pen.) Messa | Asistencia: 40 000 espectadores Árbitro: Romualdo Arppi Filho | ||||
20 de agosto de 1975 | Perú |
3-1 (3-0)
|
Chile | Matute, Lima | ||
Rojas 3' Oblitas 32' Cubillas 39' |
76' Reinoso | Asistencia: 40 000 espectadores Árbitro: Juan José Fortunatto | ||||
Semifinales Editar
El rival de la selección peruana sería Brasil, que finalizó en la primera posición del grupo A ganando todos sus partidos. El 30 de septiembre de 1975, Perú y Brasil se enfrentaron por las semifinales. En el primer partido, en Belo Horizonte, Perú derrotó por un marcador de 3-1 a Brasil. En el segundo partido, Brasil derrotó por 2 a 0 a Perú en Lima. Como ambas selecciones habían ganado sus respectivos partidos (ambas en condición de visitante), tenían la misma cantidad de puntos y la misma diferencia de gol. Se tuvo que realizar un sorteo para definir al finalista. Luego de la realización del sorteo, el resultado indicó que Perú clasificó para la final.[75]
30 de septiembre de 1975 | Brasil |
1-3 (0-1)
|
Perú | Mineirão, Belo Horizonte | ||
Roberto Batata 54' | 19' 88' Casaretto 82' (t.l.) Cubillas |
Asistencia: 25 000 espectadores Árbitro: Miguel Ángel Comesaña | ||||
Primera victoria de Perú sobre Brasil en condición de visitante. |
4 de octubre de 1975 | Perú |
0-2 (0-1)
|
Brasil | Matute, Lima | ||
10' (a.g.) Meléndez 61' Campos |
Asistencia: 55 000 espectadores Árbitro: Arturo Ithurralde | |||||
Perú clasificó para la final tras un sorteo,[75] luego de que ambas selecciones terminaran igualadas en puntos y en diferencia de goles. Primera vez que se utiliza un sorteo en la Copa América. |
Final Editar
Ida Editar
16 de octubre de 1975 | Colombia |
1-0 (1-0)
|
Perú | Estadio El Campín, Bogotá | ||
Castro 38' | Asistencia: 50 000 espectadores Árbitro: Miguel Ángel Comesaña | |||||
Vuelta Editar
22 de octubre de 1975 | Perú |
2-0 (2-0)
|
Colombia | Estadio Nacional, Lima | ||
Oblitas 18' Ramírez 44' |
Asistencia: 50 000 espectadores Árbitro: Juan Silvagno Cavanna | |||||
Desempate Editar
28 de octubre de 1975 | Perú |
1-0 (1-0)
|
Colombia | Estadio Olímpico de la UCV, Caracas, Venezuela | ||
Sotil 25' | Asistencia: 30 000 espectadores Árbitro: Ramón Barreto | |||||
Partido definitorio luego de que ambas selecciones terminaran igualadas en puntos. |
Campeón Perú 2.o título |
En las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1978, Perú formó parte del grupo 3 junto con las selecciones de Chile y Ecuador,[76] disputando cuatro encuentros de los cuales ganó dos en Lima 4-0 a Ecuador y 2-0 a Chile y empató los otros dos de visita, sumando así seis puntos y pasando a la siguiente ronda de manera invicta.[76] En la ronda final, se enfrentó a Brasil, con el que perdió por 1-0, y luego se midió ante Bolivia, a la cual venció por marcador de 5-0, consiguiendo de esta forma su segunda clasificación para una Copa del Mundo.
En el primer encuentro, venció a Escocia (uno de los equipos favoritos para obtener el campeonato)[77] por 3-1,[78] el segundo encuentro fue un empate a cero goles ante los Países Bajos y finalmente venció por 4-1 a la selección de Irán, que participaba por primera vez en un mundial de fútbol.[79] Ya en la segunda fase, el combinado peruano integró el grupo 2 junto con Brasil (perdió 3-0), Polonia (perdió 1-0) y Argentina (perdió 6-0), en una de las presentaciones más polémicas y vergonzosas de la historia del balompié nacional..[78] En la Copa América 1979, la selección peruana, por ser la campeona vigente del torneo, avanzó directamente a las semifinales para enfrentarse a Chile, siendo eliminada tras una derrota en Lima por 1-2 y un empate 0-0 en Santiago.[80]
En las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1982, Perú enfrentó en su grupo a Colombia y Uruguay, los segundos habiendo ganado recientemente el Mundialito realizado en su país.[81] El 26 de julio de 1981, disputó el primer encuentro de su grupo ante Colombia en la ciudad de Bogotá, donde consiguió un empate 1-1, luego recibió en Lima al mismo rival y esta vez lo derrotó por 2-0.[82] Posteriormente se disputaron los encuentros ante Uruguay, primero en Montevideo donde logró una victoria por 2-1, mientras que en el encuentro de vuelta Perú clasificó para la Copa Mundial de Fútbol de 1982 luego de empatar 0-0 en Lima.[82]
En España 1982, la selección integró el grupo A del mundial junto con Italia, Camerún y Polonia.[83] cerrando su participación el último lugar con 2 puntos, 2 empates ante Camerún e Italia y una derrota frente a Polonia.[83]
La etapa más baja (1986-2010) Editar
Luego de la Copa América 1983, fueron eliminados por Uruguay con el global de 2-1.[84] Para su clasificación a México 86 necesitaba vencer a Argentina tanto de local como de visitante. En Lima, obtuvo una victoria por marcador de 1-0 con un gol de Oblitas.[85] En Buenos Aires, vencía 2-1 a los gauchos hasta el minuto 80, cuando luego de una acción individual de Daniel Passarella y un gol de Ricardo Gareca,[85] la selección argentina logró igualar el marcador y clasificar al Mundial en que, a la postre, campeonarían.[86] Luego, perdió la oportunidad de clasificar para el Mundial ante Chile en el repechaje, siendo derrotada por 4-2 en el encuentro de ida y 1-0 en el encuentro de vuelta.[85]
Su bajo rendimiento se hizo más notorio desde la Copa América 1987 y 1989, en las cuales no pasó de la primera fase.[87][88] Jugó las eliminatorias para Italia 1990 disputando 4 encuentros y finalizando sin puntos, con 8 goles en contra y solo 2 a favor, esta fue la peor participación de Perú en un proceso de clasificación.[89] Con nula aparición de jugadores destacados, tres años después, ocupó el primer lugar de su grupo en la Copa América 1993 tras una victoria y dos empates, sin embargo fue eliminado en los cuartos de final por México.
Durante las eliminatorias para los mundiales de 1990 y 1994, solamente obtuvo un empate y 9 derrotas contando ambos procesos. En la Copa América 1995, fue eliminada en primera fase con un empate y dos derrotas,[90] mientras que en la Copa América 1997 fue eliminado por Brasil en semifinales con el marcador de 7-0, lo que constituye la derrota más abultada en toda su historia hasta el momento.[91] Luego, se enfrentó a México por el tercer puesto, aunque nuevamente fue derrotada.[92]
En 1998 fue eliminada por Chile en las clasificatorias rumbo al mundial de Francia.[93][94] Un año después, ocupó el segundo lugar en su grupo tras vencer a Japón y Bolivia, y avanzaría a los cuartos de final, siendo eliminado por México en tanda de penales.[95]
En las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2002, quedó en octavo lugar con dieciséis puntos, producto de cuatro victorias, cuatro empates y diez derrotas a once puntos del cupo que daba el repechaje.[96] En el año 2004, el Perú fue sede de la Copa América que, a la postre, ganaría Brasil. En la primera fase, el equipo local venció 3-1 a Venezuela y empató 2-2 con Bolivia y con Colombia.[97] Finalmente, la Rojiblanca fue eliminada del torneo al caer 1-0 ante Argentina gracias a una anotación de tiro libre de Carlos Tévez.[98][99] En las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2006, no consiguió el objetivo de clasificar para el Mundial bajo la tutela de los técnicos Paulo Autuori y luego Freddy Ternero ocupando el penúltimo lugar con tan solo 18 puntos, superando únicamente a Bolivia.[100]
En la Copa América 2007 organizada por los venezolanos.[101] fue elegido Julio César Uribe como director técnico, y el combinado peruano inició su participación con una victoria por 3-0 sobre Uruguay,[101][102] luego se trasladaron a la ciudad de San Cristóbal para enfrentar a los locales, siendo derrotados por 2-0,[101] mientras que en su último encuentro empataron 2-2 ante Bolivia,[101] consiguiendo de esta manera su pase a los cuartos de final, donde fueron eliminados por Argentina por marcador de 4-0.[103][104]
Durante las 6 primeras jornadas del proceso clasificatorio para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, sumó apenas tres puntos, aunado a los actos de indisciplina de algunos de los futbolistas peruanos mientras se encontraban en la concentración del seleccionado en el Hotel Golf Los Incas, luego del empate 1-1 con Brasil en Lima. El suceso habría tenido influencia en el siguiente encuentro contra Ecuador, en el que la selección cayó 5-1.[105]
Entre los involucrados se encontraban Claudio Pizarro, Jefferson Farfán, Andrés Mendoza y Santiago Acasiete,[106] a quienes la Comisión de Justicia de la FPF impuso inicialmente un castigo de año y medio sin poder ser convocados.[107][108] Sin embargo, luego del encuentro ante Uruguay, se reconsideró la sanción y fue disminuida a tres meses,[109][110] pero el director técnico José Guillermo del Solar decidió no convocarlos nunca más mientras él estuviera en el cargo. Luego de ese suceso, Perú igual sufrió derrotas adversas, destacando el partido contra Uruguay (6-0) en junio de 2008,[111] siendo este último su peor derrota en eliminatorias. Perdieron 6 partidos de manera consecutiva, cerrando así una de las peores clasificatorias de su historia en el último lugar de la tabla con solo 13 unidades.[112]
El resurgimiento (2010-2015) Editar
Tras las eliminatorias para el Mundial de 2010, los dirigentes de la FPF anunciaron, en julio de 2010, la contratación del técnico uruguayo Sergio Markarián,[113][114][115] quien había dirigido a los clubes peruanos Universitario de Deportes y Sporting Cristal. Dentro de su plan de trabajo, convocó nuevamente a los jugadores suspendidos del caso Golf Los Incas: Santiago Acasiete, Claudio Pizarro y Jefferson Farfán.[116]
En la Copa América 2011, clasificó como mejor tercero de los grupos a cuartos de final, donde enfrentó a la selección de Colombia a la que venció por 2-0 en tiempo extra.[117][118][119] En la siguiente ronda, enfrentaron, por segunda ocasión, al seleccionado de Uruguay, con el que perdieron por 2-0. En el encuentro por el tercer lugar, el conjunto peruano enfrentó a Venezuela, el partido terminó con una victoria por 4-1, con tres goles de Paolo Guerrero y uno de Willian Chiroque,[117] quedándose con la medalla de bronce tras 28 años. El goleador del equipo, así como también del torneo, fue Paolo Guerrero con cinco anotaciones.
Después de la fecha 14 de las eliminatorias, Perú se encontraba a dos puntos de zona de repechaje, Uruguay, a quienes se le enfrentaría en la siguiente jornada, en Lima. Tras perder 1-2 se esfumó casi cualquier posibilidad de asistir a la cita mundialista. Después de que Markarián dejó la Blanquirroja a finales de 2013, al año siguiente, el que fuera su asistente, Pablo Bengoechea, aceptó el cargo hasta la Copa América 2015. Sin embargo, al cambio de presidente de la FPF, Bengoechea fue despedido.[120]
Con el retiro de la postulación de Manuel Burga a la reelección del cargo de presidente de la FPF, tras doce años en el cargo,[121] se eligió al empresario Edwin Oviedo como nuevo presidente, quien había sido presidente del club Juan Aurich.[122]
La era Gareca (2015-2022) Editar
En marzo de 2015, la FPF presentó al técnico argentino Ricardo Gareca como el nuevo entrenador de la selección, hasta finales del año 2017. El contrato estipulaba que en caso de que Perú clasifique para el Mundial de Rusia 2018, automáticamente se le renovaría el contrato hasta la conclusión de dicha competición.[123]
En la Copa América 2015, perdió ante Brasil por 1-2, derrotó a Venezuela por la mínima diferencia y empató con Colombia sin goles, clasificando para cuartos de final, donde se enfrentaría a Bolivia ganando 3-1 con un triplete de Guerrero que lo hizo por segunda Copa consecutiva. En semifinales Perú se enfrentó al local Chile perdiendo 2-1. En el partido por el tercer puesto se enfrentó ante Paraguay ganando 2-0 con goles de André Carrillo en el minuto 48 y de Paolo Guerrero en el minuto 88, convirtiendo a este último nuevamente el goleador de una edición de la Copa América con 4 tantos junto con Vargas.[124][125]
Para la Copa América Centenario, que por primera vez contaba con equipos participantes de la Conmebol y Concacaf, Ricardo Gareca armó un equipo B, con solo 6 referentes internacionales. En la fase de grupos, derrotó por 1-0 a Haití, empató 2-2 ante Ecuador y cerró su participación en la primera fase con una victoria por 1-0 ante Brasil, con polémico gol de mano del delantero Raúl Ruidíaz. Estos resultados le permitieron al elenco peruano clasificar para los cuartos de final, donde enfrentó a Colombia, empatando 0-0 en el tiempo reglamentario y siendo derrotado por 4-2 en la tanda de penaltis.
Eliminatorias para Rusia 2018: clasificación mundialista luego de 36 años Editar
Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018 iniciaron en el mes de octubre del 2015, la selección peruana tuvo un mal arranque, ya que en las primeras 6 fechas solo había conseguido 4 puntos. Tras la Copa América Centenario, el equipo de Ricardo Gareca afrontó las fechas 7 y 8 de las eliminatorias rumbo a Rusia 2018 visitando a Bolivia, en La Paz, donde fueron derrotados por 2-0. Sin embargo, más adelante, la FPF, en conjunto con la Federación de Fútbol de Chile, demandó ante la FIFA la alineación indebida del futbolista paraguayo nacionalizado boliviano Nelson Cabrera, alegando que este aún no podía jugar para la selección de Bolivia. Ante esto, la FIFA decidió otorgarle la victoria a Perú y Chile sobre Bolivia con un marcador de 0-3. En las fechas 9 y 10 la selección peruana venció por 4-1 a Paraguay y cayo por 0-2 ante Brasil.
En 2017 la selección comenzó una racha de partidos invicto que le permitió subir en la tabla de posiciones de las eliminatorias y posteriormente clasificar para el Mundial. Primero, en el mes de marzo, empató con Venezuela por 2-2, y luego venció a Uruguay por 2-1 con goles de Paolo Guerrero y Edison Flores,[126]. En la siguiente fecha doble, en el mes de septiembre, ganó a Bolivia por 2-1 con goles de Edison Flores y Christian Cueva[127], y terminaron la jornada con una victoria contra Ecuador en Quito por 2 a 1 con goles de Edison Flores y Paolo Hurtado.[128]
En la última fecha, Perú empató con Colombia en Lima por 1-1 con un tiro libre indirecto de Paolo Guerrero.[129][130] Como consecuencia de este resultado, y de las derrotas de Chile y Paraguay, la selección peruana quedó ubicada en el quinto puesto de la tabla de posiciones por delante de Chile debido a una mayor diferencia de goles.[131] Esto le otorgó el derecho de disputar la repesca frente a la selección de Nueva Zelanda, ganadora de la 3.ª ronda de la clasificatoria de la OFC.[132] En el partido de ida, el cuadro incaico empató sin goles en Wellington,[133] mientras que en el partido de vuelta, jugado en el Estadio Nacional, Perú ganó 2-0 con goles de Jefferson Farfán y Christian Ramos.[134] Así, Perú volvió a clasificar para una Copa del Mundo después de treinta y seis años.[135]
Copa Mundial de Rusia 2018 Editar
El seleccionado peruano tuvo su sede de concentración en la ciudad de Moscú y se alojó en el Hotel Sheraton Moscow Sheremetyevo ubicado a un kilómetro del aeropuerto de Moscú-Sheremétievo.[136] Así mismo, su campo de entrenamiento fue la Arena Jimki, sede del F. K. Jimki de la Liga Nacional de Fútbol de Rusia, la cual se encuentra ubicada a diez kilómetros de distancia del hotel de concentración.[137]
Perú fue ubicado en el grupo C junto a las selecciones de Dinamarca, Francia (equipo que posteriormente consiguió el título mundial) y Australia. Perdió por 1-0 ante los equipos europeos, quedando eliminado del mundial. Más tarde, ganó 2-0 ante el conjunto de Oceanía con goles de André Carrillo y Paolo Guerrero, quedando en el tercer lugar del grupo C con 3 puntos, obteniendo una actuación aceptable y mostrando buen juego en el Mundial.[138]
En esta Copa Mundial, la selección peruana utilizó 17 jugadores de los 23 disponibles. Los guardametas Carlos Cáceda y José Carvallo; los defensas Aldo Corzo, Miguel Araujo y Nilson Loyola; y el centrocampista Andy Polo fueron los únicos jugadores que no tuvieron minutos de juego. Por otro lado, Luis Advíncula, Pedro Aquino, André Carrillo, Christian Cueva, Pedro Gallese, Paolo Guerrero, Edison Flores, Christian Ramos, Miguel Trauco y Yoshimar Yotún fueron los únicos futbolistas que alternaron en los tres partidos,
Copa América 2019 Editar
Para la Copa América 2019, tras el sorteo realizado el 24 de enero de ese mismo año, la selección peruana quedó ubicada en el grupo A con el anfitrión Brasil, Venezuela y Bolivia.[139] El sábado 15 de junio, la selección hizo su debut en el torneo ante Venezuela en el Arena do Grêmio de Porto Alegre, el resultado fue un 0-0.[140] El martes 18 de junio, se enfrentó a Bolivia en el Estadio Maracaná, donde lo derrotó por 3-1 con goles de Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Edison Flores.[141] Luego, la selección cayó por 5-0 contra el local Brasil por la tercera y última fecha de la fase de grupos, así la selección terminó la fase de grupos con 4 puntos y accedió a la siguiente fase como mejor tercero. El sábado 29 de junio, Perú se midió ante Uruguay en el Arena Fonte Nova de Salvador de Bahía, por los cuartos de final, en un duelo que terminó igualado 0-0 en los 90 minutos. Y que se tuvo que definir por la tanda de penales, clasificando para semifinales la Blanquirroja al vencer al equipo charrúa por 5-4 en los penales.[142] El miércoles 3 de julio, la selección enfrentó a Chile, vigente bicampeón de América, por la segunda llave de semifinales, en el Arena do Grêmio de Porto Alegre, imponiéndose por 3-0 con tantos de Edison Flores, Yoshimar Yotún y Paolo Guerrero,[143] así la Blanquirroja volvió a una final del torneo después de 44 años.[144] El domingo 7 de julio, se enfrentó por la final de la competencia a Brasil en el Estadio Maracaná, donde cayó por 3-1,[145] quedando así subcampeón de la Copa América, haciendo una participación destacada en el certamen. Tras finalizar el torneo, Paolo Guerrero se consagró goleador junto al brasileño Everton con tres anotaciones.[146]
Copa América 2021 Editar
Para la Copa América 2021, la selección nacional viajó a Brasil con el objetivo de disputar el torneo en la cuadragésima séptima edición de la competencia. La selección peruana, liderada por Ricardo Gareca, conformó junto al anfitrión Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela el grupo B del certamen.[147] El equipo debutó con una fuerte derrota de 4-0 contra la selección brasileña. Posteriormente, obtuvo una victoria de 2-1 frente a Colombia después de 10 años con goles de Sergio Peña y un autogol de Yerry Mina,[148] en el siguiente partido empató frente a Ecuador por 2-2 con goles de Gianluca Lapadula y André Carrillo luego de ir perdiendo 2-0. En la última fecha obtuvieron una victoria de 1-0 frente a Venezuela con gol de André Carrillo,[149] así la selección peruana finalizó segundo en su grupo con 7 puntos y pasando a los cuartos del final.[150]
El 2 de julio, jugó por los cuartos de final ante la selección de Paraguay, al finalizar los 90 minutos el resultado fue un 3-3, los goles de la Rojiblanca fueron de Gianluca Lapadula y Yoshimar Yotún y un autogol de Gustavo Gómez. Tras un sufrido partido, la Blanquirroja salió ganadora al vencer al conjunto «guaraní» por la la vía de penales, por 4-3, clasificando para la siguiente etapa del torneo.[151] En semifinales perdió ante Brasil por 1-0 con gol de Lucas Paqueta, despidiéndose así del torneo. Más tarde, por el partido del tercer puesto, cayó por 3-2 ante Colombia con goles de Gianluca Lapadula y Yoshimar Yotún.[152] La Bicolor hizo un total de 2 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos, con 10 goles a favor y 14 goles en contra, ofreciendo un rendimiento de 38 % respecto a las otras selecciones, quedando entre los 4 primeros. Para el equipo ideal del certamen, Conmebol eligió a Yoshimar Yotún como mediocampista destacado,[153] y Gianluca Lapadula fue elegido como el mejor jugador del seleccionado.[154]
Eliminatorias rumbo a Catar 2022 / Otra Clasificación al Repechaje Editar
Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Catar 2022 tenían pactado iniciar en el mes de marzo del 2020 con las fechas 1 y 2. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, se aplazó el inicio para el mes de septiembre,[155] cuando la Conmebol, en conjunto con la FIFA, decidieron correr el calendario para el mes de octubre con el fin de dar inicio a la competencia y brindar toda la protección a cada selección, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y sanidad.[156] El seleccionado inca inició su participación empatando 2-2 con Paraguay con doblete de André Carrillo y cayendo 3 veces, frente a Brasil polemicamente por 2-4,[157] Chile por 2-0 y Argentina por 0-2. La selección cerró el año con un punto, ubicándose en el noveno lugar de la tabla. Al año siguiente, el equipo cayó nuevamente ante Colombia por 3-0 y se ubicó al fondo de la tabla de posiciones.[158][159] En la siguiente fecha, enfrentó a Ecuador, en Quito, donde lograron una victoria de 1-2 con goles de Christian Cueva y Luis Advíncula.[160] Con una destacada actuación de Gianluca Lapadula, quien hizo dos asistencias.[161]
En la fecha triple de septiembre de 2021, Perú empezó empatando ante Uruguay en Lima por 1-1. Logra una importante victoria por la mínima ante Venezuela con gol de Christian Cueva. En el último partido de la fecha triple, se enfrentaron a la selección brasileña, volviendo a caer por 2-0, culminando en el séptimo lugar con 8 puntos. En octubre ganó por 2-0 a Chile en Lima con goles de Christian Cueva y Sergio Peña,[162] más tarde se enfrentó ante Bolivia en La Paz cayendo por 1 a 0, después se enfrentó ante Argentina en el Estadio Monumental de River Plate cayendo por la mínima.[163] El 11 de noviembre, enfrentó de local a Bolivia goleándola por 3-0 con goles de Gianluca Lapadula, Christian Cueva y Sergio Peña,[164] y el 16 de noviembre, enfrentó a Venezuela en Caracas donde sacó un triunfo por 2-1 con goles de Christian Cueva y Gianluca Lapadula, ubicándose en zona de repechaje al terminar el año.[165] En la fecha doble, entre enero y febrero de 2022, Perú empezó enfrentando a Colombia en Barranquilla, donde logró un importante triunfo por 1-0 con gol de Edison Flores.[166] Más tarde, se enfrentó a Ecuador empatando 1-1 en Lima. La última fecha doble de la eliminatoria sudamericana se disputó en marzo de 2022, Perú fue derrotado polémicamente por Uruguay con un marcador de 1-0 en Montevideo.[167] Días después, obtendría una fundamental victoria por 2 a 0 ante Paraguay en Lima, con goles de Gianluca Lapadula y Yoshimar Yotún.[168] Este resultado les permitió terminar en la quinta posición de la tabla clasificatoria y acceder por segunda ocasión consecutiva al repechaje intercontinental por un boleto al Mundial, esta vez ante una selección de la AFC. El repechaje se jugó a partido único el 13 de junio de 2022, en Doha, Catar, contra Australia.[169] Tras un empate sin goles durante el tiempo reglamentario, Perú perdió en la tanda de penales por un marcador de 4-5, quedándose fuera de la Copa Mundial de 2022.[170] La selección peruana perdió así la posibilidad de ir a su sexto mundial y al segundo de forma consecutiva, algo que no logra desde los mundiales de 1978 y 1982.
Con la eliminación de Perú, el contrato de Ricardo Gareca con la FPF había terminado. El 14 de julio, se rumoreó que la FPF ofreció a Ricardo Gareca una reducción de alrededor del 40 % de sueldo. Sin embargo, luego de no llegar a un acuerdo, Ricardo Gareca arribó al Perú para ofrecer una conferencia de prensa el día 19 despidiéndose del Perú luego de 7 años como director técnico.[171][172]
Nuevo proceso rumbo al Mundial de 2026 (2022-presente) Editar
Tras la salida de Gareca, la FPF emprendió una búsqueda para encontrar al nuevo entrenador de la selección con miras al siguiente periodo mundialista y las eliminatorias. Luego de muchas especulaciones, se anunció que el exfutbolista y técnico peruano Juan Reynoso sería quien ocuparía el puesto.[173]
El debut de Reynoso con la selección se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2022, en un partido amistoso que perdió por 1 a 0 contra México. Unos días después, la selección peruana goleó 4 a 1 a El Salvador, obteniendo así la primera victoria de la era Reynoso.[174] El año culminaría con dos victorias adicionales en partidos amistosos, frente a Paraguay y Bolivia respectivamente.
Para este nuevo proceso, la FPF decidió retomar la transmisión de sus partidos oficiales y amistosos de Perú hasta 2026 por la señal de ATV y América Televisión.
Últimos partidos y próximos encuentros Editar
En la siguiente tabla se detallan los últimos partidos disputados por la selección de fútbol del Perú, además de sus próximos encuentros.
Actualizado al último partido jugado el 12 de septiembre de 2023.
Fecha | Ciudad | Local | Resultado | Visitante | Competición |
---|---|---|---|---|---|
19-11-2022 | Arequipa | Perú | 1-0 | Bolivia | Partido amistoso |
25-03-2023 | Maguncia | Alemania | 2-0 | Perú | Partido amistoso |
28-03-2023 | Madrid | Marruecos | 0-0 | Perú | Partido amistoso |
16-06-2023 | Busan | Corea del Sur | 0-1 | Perú | Partido amistoso |
20-06-2023 | Osaka | Japón | 4-1 | Perú | Partido amistoso |
07-09-2023 | Ciudad del Este | Paraguay | 0-0 | Perú | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
12-09-2023 | Lima | Perú | 0-1 | Brasil | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
12-10-2023 | Santiago | Chile | - | Perú | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
17-10-2023 | Lima | Perú | - | Argentina | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
16-11-2023 | La Paz | Bolivia | - | Perú | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
21-11-2023 | Lima | Perú | - | Venezuela | Clasificación Copa del Mundo de 2026 |
Uniforme Editar
El uniforme actual se compone de una camiseta blanca con una banda diagonal roja distintiva que cruza la parte delantera en diagonal desde el hombro izquierdo derecho hasta la cadera derecha y regresa en la espalda desde la cadera derecha hasta el hombro izquierdo derecho, pantalón blanco, medias blancas con una franja roja. El uniforme oficial alternativo se compone de camiseta roja y banda blanca, medias y pantalones rojos.
Los colores del uniforme actual provienen de la bandera nacional (por lo cual el equipo recibe los apelativos de «la Blanquirroja», «la Rojiblanca» o «la Bicolor»).
La primera equipación de la selección peruana, confeccionada para el Campeonato Sudamericano 1927, estaba compuesta por una camiseta a rayas blancas y rojas, pantalones cortos blancos y medias negras. En la Copa Mundial de 1930, Perú usó un diseño alternativo porque la selección de Paraguay ya había registrado un uniforme similar con camisetas de rayas blancas y rojas. En cambio, los peruanos vestían camisetas blancas con cuello rojo, pantalones cortos blancos y medias negras. El equipo agregó una raya roja horizontal a la camiseta para el Campeonato Sudamericano 1935.
Ocho marcas de ropa deportiva han abastecido a la selección nacional. La primera, la empresa alemana Adidas, suministró la equipación del equipo en 1978 y 1983-1985. La FPF ha firmado contratos con fabricantes de Brasil (Penalty, 1981-1982), Suiza (Power, 1989-1991), Italia (Diadora, 1991-1992), Inglaterra (Umbro, 1996-1997, 2010-2018) y otros de Alemania (Puma, 1987-1989). El equipo también ha sido suministrado por tres firmas locales: Calvo Sporwear (1986-1987), Polmer (1993-1995) y Walon Sport (1998-2010). Desde agosto de 2018, la marca deportiva ecuatoriana Marathon produce el uniforme de la selección.[175][176]
El uniforme de la selección peruana ha sido elogiado como uno de los diseños más atractivos del fútbol mundial. Christopher Turpin, el productor ejecutivo de NPR's A fin de cuentas, programa de noticias, alabó la iteración 1970 como «la camiseta más hermosa del juego bonito», también lo describió como «retro incluso en 1970».[177] Miles Kohrman, reportero de fútbol de The New Republic, elogió el uniforme de Perú como «uno de los secretos mejor guardados del fútbol».[178] Rory Smith , corresponsal jefe de fútbol de The New York Times, se refirió a la versión 2018 de la camiseta de Perú como «un clásico» con una nostálgica «faja rojo sangre» que agrada a los fanáticos. La versión usada en 1978 ocupó el primer lugar en una lista de 2010 de ESPN de las mejores camisetas de la Copa del Mundo de todos los tiempos, descrita en ella como «simple, pero sorprendentemente efectiva».[179][180]
Proveedores Editar
Listado de marcas que vistieron a la selección peruana:[181]
|
Patrocinadores Editar
Auspiciadores oficiales Editar
- Claro (desde 2023)
- Cerveza Cristal (desde 1994)
- Te apuesto (desde 2023)
- BIG Cola (desde 2023)
Indumentaria oficial Editar
Socios oficiales Editar
Colaboradores oficiales Editar
Estadio Editar
El Estadio Nacional del Perú, también conocido como «el Coloso de José Díaz», es el estadio principal de la selección de fútbol del Perú. Cuenta con una capacidad para 50 000 espectadores.[182] Fue inaugurado el 18 de julio de 1897 con el nombre de «Estadio Guadalupe». En 1921, como parte del programa de «embellecimiento» de la ciudad de Lima impulsado por el entonces Presidente del Perú Augusto Leguía con motivo de la celebración del Centenario de la Independencia del Perú, el estadio fue renovado y rebautizado con el nombre de «Estadio Nacional».
El primer encuentro oficial se disputó el 1 de noviembre de 1927, en el marco del Campeonato Sudamericano, con la victoria de Uruguay sobre Perú por 4-0.[40] Más tarde, durante el gobierno del general Manuel A. Odría, el estadio fue reconstruido y oficialmente reinaugurado el 27 de octubre de 1952. El 27 de agosto de 2005, se inauguró el gramado artificial que se instaló con ocasión de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005 que se llevó a cabo en el Perú,[183] aunque la nueva superficie fue muy criticada por los clubes de primera división debido a las lesiones sufridas por sus futbolistas.[184]
Por la remodelación del Estadio Nacional, el seleccionado peruano en los últimos años se vio en la obligación de utilizar como sede para disputar sus encuentros de local el Estadio Monumental, popularmente conocido como «Monumental de Ate» o «Monumental U», propiedad del Club Universitario de Deportes, ubicado en el distrito de Ate al este de la ciudad de Lima. Fue diseñado por el arquitecto uruguayo Walter Lavalleja,[185] y cuenta con una capacidad o aforo total para 80 093 espectadores: 58 577 asistentes en sus cuatro tribunas y 21 516 personas adicionales en los cuatro edificios de palcos-suites que lo rodean.[186]
La Blanquirroja ha disputado un total de diecinueve encuentros (seis victorias, siete empates y seis derrotas). El primer encuentro disputado por la selección en el Monumental fue ante el seleccionado de Ecuador el 2 de junio de 2001, en un encuentro válido por la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 2002, el cual finalizó con victoria para los ecuatorianos por 2-1.[187] La primera victoria fue ante sus similar de Bolivia el 12 de septiembre de 2007 en un encuentro amistoso. El Estadio Monumental, es el segundo estadio —después del Estadio Nacional— en donde la selección de fútbol de fútbol del Perú ha jugado más veces en condición de local.
Villa Deportiva Nacional Editar
La Villa Deportiva Nacional también conocida como la «Videna», es el centro de operaciones de todas las selecciones peruanas (desde menores hasta la absoluta) y la sede principal de la FPF. Se encuentra ubicada en el distrito de San Luis, en la ciudad de Lima. Fue construida en 1996, bajo la presidencia de Alberto Fujimori, y siendo Nicolás Delfino presidente de la FPF. Posee un área total cercana a los 50 000 m².
Rivalidades Editar
Diversos conflictos históricos han desembocado en una gran rivalidad futbolística entre Perú y Chile.[188][189] Los encuentros disputados entre ambas selecciones son conocidos como el clásico del Pacífico.[190] Y es considerada como una de las veinte mayores rivalidades del mundo.[cita requerida]
Planteles mundialistas Editar
Copa Mundial de Uruguay 1930 Editar
La I Copa Mundial de Fútbol fue la única realizada sin un proceso de clasificación previo. Todo equipo afiliado a la FIFA fue invitado a competir en el torneo, inicialmente pensado para albergar a dieciséis participantes. El torneo comenzó el 13 de julio de 1930 con 13 participantes, entre los cuales estaba Perú.
En la selección peruana de aquel entonces destacaba «Manguera» Alejandro Villanueva, Luis de Souza Ferreira, el «Mago» Juan Valdivieso, Julio Lores Colán, que años después se nacionalizaría mexicano y jugaría por el seleccionado de dicho país.
Este Mundial es el peor que ha tenido el Perú, debido a que no hizo puntos, anotando un solitario gol y cuatro en contra, pero a pesar de ello logró una decorosa ubicación (10.º puesto). También porque es el primer mundial en el que tuvo una participación la selección de fútbol.
Como datos históricos para el fútbol, el partido contra Rumania, que perdió la selección de fútbol, fue el de menos público en la historia de los mundiales (dos mil personas, según la revista El Gráfico de la época) y además el jugador Plácido Galindo pasaría a ser el primer expulsado en los mundiales. Aunque se ha puesto en duda esta información;[191] sin embargo, no fue suspendido para el siguiente partido. Luego, caería 1-0 contra Uruguay (que a la postre sería campeón) para cerrar la participación en el torneo.
Grupo 3 Editar
Equipo | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Uruguay | 4 | 2 | 2 | 0 | 0 | 5 | 0 | 5 |
Rumania | 2 | 2 | 1 | 0 | 1 | 3 | 5 | –2 |
Perú | 0 | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 4 | –3 |
Copa Mundial de México 1970 Editar
El día 31 de mayo de 1970, un terremoto azotó el departamento de Áncash, sobre todo a la ciudad de Yungay, en Perú; por eso en su primer partido la selección de Perú jugó con un cintillo negro, recordando a las víctimas de dicha catástrofe natural. En su primer partido contra Bulgaria, iban perdiendo por 2 a 0, y lograron remontarlo para finalmente vencer por 3 a 2 a los búlgaros, dedicando el triunfo como una forma de alivio ante la adversidad que sufrían sus compatriotas en su tierra natal.
En el segundo encuentro, se golea a Marruecos y en el tercero se sufre una derrota ante Alemania Federal, logrando clasificar para los cuartos de final por primera vez.
Ya en cuartos, le toca enfrentar a una selección brasileña que contaba con uno de los mejores equipos de toda la historia, sobresaliendo el nombre de Edson Arantes do Nascimento, más conocido por su apelativo de Pelé. Al momento de enfrentar al mejor seleccionado peruano de su historia, entonces saldría uno de los mejores partidos de todos los tiempos. El partido fue emocionante, sin embargo, no pudieron con el poderío de la Verdeamarela y el Perú cayó derrotado. A la postre, Brasil sería el campeón del mundo ese año.
Teófilo Cubillas termina siendo el mejor jugador joven de la Copa Mundial de Fútbol por la FIFA en 1970.Siendo también Bota de bronce de la Copa Mundial de la FIFA.
- D. T.: Waldir Pereira, Didí
Grupo 4 Editar
Selección | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alemania Federal | 6 | 3 | 3 | 0 | 0 | 10 | 4 | 6 |
Perú | 4 | 3 | 2 | 0 | 1 | 7 | 5 | 2 |
Bulgaria | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 5 | 9 | –4 |
Marruecos | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 6 | –4 |
Copa Mundial de Argentina 1978 Editar
Alineación de la selección peruana que terminó la primera fase invicto líder del grupo. |
La selección de Perú fue uno de los dieciséis países participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, que se realizó en Argentina.
Tras la amarga eliminación de la anterior edición, la selección peruana volvía a las justas mundialistas por la puerta grande conservando algunos jugadores de la Copa del mundo anterior y otros nuevos que se le unieron.
En el grupo A del torneo, Perú ganó 3-1 a Escocia, empató 0-0 con los Países Bajos y venció por 4-1 a Irán. El gol peruano salió de una jugada iniciada por Teófilo Cubillas en un tiro libre, el cual fue elegido como el mejor gol del Mundial. Ganando el Bota de plata de la Copa Mundial de la FIFA.
Grupo 4 Editar
Selección | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Perú | 5 | 3 | 2 | 1 | 0 | 7 | 2 | 5 |
Países Bajos | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 | 3 | 2 |
Escocia | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 | 6 | –1 |
Irán | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 8 | –6 |
Copa Mundial de España 1982 Editar
Previo al Mundial, es inolvidable para los peruanos aquellas victorias en Europa, sobre todo ante la Francia de Michel Platini, Alain Giresse y Jean Tigana, venciéndola en París y con gran superioridad.
A pesar de haber clasificado para el Mundial sin mayores dificultades, Perú tuvo una de las más pobres campañas en Copas del Mundo con una derrota y dos empates en tres partidos. Convirtió dos goles y recibió seis.
Germán Leguía, se recuperaba de una lesión leve, mientras que Elba de Pádua Lima, Tim, el entrenador brasileño del Perú, planeaba ver el Italia-Polonia en Vigo, el lunes 14 de junio. Desde La Coruña, los peruanos, cansados tras una larga preparación en Europa y Asia, parecían subestimar al desconocido Camerún.
El grupo 1 del Mundial se inició con un empate sin goles entre Italia y Polonia. Las selecciones de Perú y Camerún jugaban al día siguiente, martes 15 de junio. Era la primera vez que esta selección clasificaba y todos pensaban que podía convertirse en una de las goleadas del Mundial, esto debido a las especulaciones de la prensa peruana, puesto que Perú había tenido una excelente preparación previa a la Copa Mundial de Fútbol de 1982 en Europa. Pero la historia gloriosa para África en los mundiales estaba a punto de escribirse.
Algunos mencionan que la debacle del equipo fue por la división del grupo debido a la camiseta 10, entre Julio César Uribe y Teófilo Cubillas, refiriendo que Uribe se había resentido con Cubillas porque a él le entregaron la «10» del equipo, siendo Uribe con La Rosa los jugadores del momento. Aunque esto ha sido negado por ambos jugadores, hasta la actualidad.
- D. T.: Elba de Pádua Lima, Tim
Grupo 1 Editar
Selección | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Polonia | 4 | 3 | 1 | 2 | 0 | 5 | 1 | 4 |
Italia | 3 | 3 | 0 | 3 | 0 | 2 | 2 | 0 |
Camerún | 3 | 3 | 0 | 3 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Perú | 2 | 3 | 0 | 2 | 1 | 2 | 6 | –4 |
Copa Mundial de Rusia 2018 Editar
La selección de fútbol de Perú fue uno de los 32 equipos participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 2018, torneo que se lleva a cabo entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018 en Rusia. El seleccionado peruano disputó su quinta Copa Mundial. Perú obtuvo su clasificación tras derrotar a Nueva Zelanda por marcador de 2-0 en el partido de vuelta de la repesca intercontinental. En el sorteo realizado el 1 de diciembre de 2017 en Moscú, la selección peruana quedó emparejada en el grupo C junto a Francia, Australia y Dinamarca.
Grupo C Editar
Selección | Ptos. | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Francia | 7 | 3 | 2 | 1 | 0 | 3 | 1 | 2 |
Dinamarca | 5 | 3 | 1 | 2 | 0 | 2 | 1 | 1 |
Perú | 3 | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 2 | 0 |
Australia | 1 | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 5 | –3 |
Jugadores Editar
Jugadores históricos Editar
A lo largo de la historia, han sido más de trescientos cincuenta los futbolistas que han vestido la camiseta de la selección de fútbol de Perú. Paolo Guerrero con treinta y nueve goles es el futbolista con la mayor cantidad de goles marcados.[192]
Teófilo Cubillas
Máximo referente del fútbol peruano y uno de los mejores jugadores sudamericanos de toda la historia. Tercer máximo goleador histórico de la selección.[6] Es considerado por la IFFHS como el mejor futbolista peruano del siglo XX.[193] Entre sus logros principales, se cuentan los premios FIFA del mejor jugador joven y el Botín de bronce en la Copa del Mundo de México 1970,[194] así como el Botín de plata y miembro del equipo ideal del mundial Argentina 1978,[195][196] también fue campeón y mejor jugador en la Copa América 1975. Es uno de los mejores mediocampistas ofensivos de la historia del fútbol.[197]
Paolo Guerrero
La IFFHS lo incluyó en el equipo ideal sudamericano de la última década, siendo reconocido como el mejor centrodelantero sudamericano entre los años 2010-2020 (integrando el podio junto a Neymar y Sergio Agüero).[198] Además fue elegido el «mejor centro delantero de América» en 2012 y 2017 por el diario El País,[199][200] con base en la opinión de más de doscientos periodistas de la región e integró el Equipo Ideal de América esos años.[201][202] De la misma forma, la CONMEBOL lo destacó en el equipo ideal de la Copa América en las ediciones 2011, 2015 y 2019.[203][204][205]
Héctor Chumpitaz
Considerado por la FIFA como uno de los mejores defensores centrales sudamericanos de la historia, campeón de una Copa América y miembro de los 100 mejores jugadores de la historia de la Copa del Mundo.[206]
Teodoro Fernández
Es el cuarto máximo goleador de la selección y tercer goleador histórico de la Copa América con quince anotaciones.[207] Se consagró como el goleador de la selección peruana que ganó la Copa América 1939[208][209] También fue el segundo máximo goleador de los Juegos Olímpicos de 1936.[210]
-
Teófilo Cubillas, considerado como el mejor futbolista peruano del siglo XX, botín de bronce y botín de plata en dos mundiales y campeón de una Copa América.
-
Paolo Guerrero es el máximo goleador histórico, así como el máximo anotador y miembro del once ideal de 3 Copas América.
-
Héctor Chumpitaz, campeón de una Copa América y miembro de los 100 mejores jugadores de la historia de la Copa del Mundo.
-
Teodoro Fernández, 4° máximo goleador, campeón de una Copa América y máximo anotar en Juegos Olímpicos.
-
Jefferson Farfán, segundo máximo goleador histórico.
-
Hugo Sotil. 8° máximo goleador, campeón de una Copa América.
Generaciones destacadas Editar
La primera generación destacada brilló entre los años 1930 y 1950 con los futbolistas de la talla de Teodoro Fernández, Juan Joya,[211] Alberto Terry, Guillermo Barbadillo, Máximo Mosquera, Valeriano López, Félix Castillo, Juan Seminario, Miguel Loayza, Óscar Gómez Sánchez,[212]
Entre 1968 y 1982, conformaron la generación dorada del fútbol peruano los futbolistas César Cueto, Pedro Pablo León, Alberto Gallardo, José Velásquez, Juan Carlos Oblitas, Rubén Díaz, Oswaldo Ramírez, Héctor Chumpitaz, Eloy Campos, Nicolás Fuentes, Julio Meléndez, Ramón Mifflin, Orlando de la Torre, Hugo Sotil, Percy Rojas, Roberto Chale, Alfredo Quesada, Gerónimo Barbadillo, Guillermo La Rosa, Franco Navarro, Juan José Muñante y Julio César Uribe.
Desde 2010, los jugadores que clasificaron a la Copa Mundial de Rusia 2018 y obtuvieron el subcampeonato y dos medallas de bronce en la Copa América, son Paolo Guerrero; Jefferson Farfán, Carlos Zambrano; Edison Flores; Christian Cueva (décimo goleador histórico); Yoshimar Yotún, quien es el segundo jugador con más presencias; André Carrillo; Luis Advíncula; Alberto Rodríguez; Renato Tapia, y el portero Pedro Gallese, quien, con cerca de 100 partidos, es el futbolista con más presencias en su posición.[213][214]
Última convocatoria Editar
Lista de los jugadores convocados para los partidos de eliminatorias contra Paraguay y Brasil el 7 y 12 de septiembre de 2023.
Mayores participaciones Editar
- Actualizado al partido contra Paraguay el 7 de septiembre del 2023
# | Jugador | Período | PJ | Campeonato | Medallero | Distinción |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Roberto Palacios | 1992-2012 | 128 | − | − | Club de los 100 de la FIFA |
2 | Yoshimar Yotún | 2011-act. | 122 | − | Club de los 100 de la FIFA Once ideal Copa América 2021 | |
3 | Luis Advíncula | 2010-act. | 112 | − | Club de los 100 de la FIFA | |
4 | Paolo Guerrero | 2004-act. | 111 | − | Equipo ideal Copa América 2011 Equipo ideal Copa América 2015 Equipo ideal Copa América 2019 Club de los 100 de la FIFA | |
5 | Héctor Chumpitaz | 1965-1981 | 105 | Copa América 1975 | Club de los 100 de la FIFA Selección Histórica de la Copa América 100 mejores jugadores de la historia de las Copas del Mundo | |
6 | Jefferson Farfán | 2003-2021 | 102 | − | Club de los 100 de la FIFA | |
7 | Jorge Soto | 1992-2005 | 101 | − | − | Club de los 100 de la FIFA |
8 | Pedro Gallese | 2014-act. | 98 | − | − | |
9 | Christian Cueva | 2011-act. | 97 | - | Equipo ideal Copa América 2015 | |
10 | Juan Jayo Legario | 1994-2008 | 97 | − | − | − |
Jugadores con más de 70 presencias | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
# | Jugador | Período | Partidos | Campeonatos | Logros | Distinción | ||||||
10 | Nolberto Solano | 1994-2009 | 95 | - | - | - | ||||||
11 | André Carrillo | 2011-act. | 91 | - | ||||||||
12 | Christian Ramos | 2009-act. | 91 | - | ||||||||
13 | Rubén Toribio Díaz | 1972-1985 | 89 | Copa América 1975 | ||||||||
15 | Claudio Pizarro | 1999-2016. | 85 | - | ||||||||
16 | Juan Reynoso | 1986-2000 | 84 | - | - | |||||||
17 | Percy Olivares | 1987-2001. | 83 | - | - | |||||||
18 | José Velásquez | 1972-1985. | 82 | Copa América 1975 | ||||||||
19 | Teófilo Cubillas | 1968-1982. | 81 | Copa América 1975 | - | Mejor jugador joven de Copa Mundial de Fútbol de 1970 Equipo ideal Copa América 1975 Mejor Jugador Copa América 1975 Equipo ideal Copa Mundial de Fútbol de 1978 Miembro del FIFA 100 | ||||||
20 | Renato Tapia | 2015-act. | 77 | - | ||||||||
21 | Alberto Rodríguez | 2003-2018. | 76 | - | ||||||||
22 | José Soto | 1992-2003. | 75 | - | - | |||||||
23 | José Guillermo del Solar | 1986-2001. | 74 | - | - | |||||||
24 | Miguel Trauco | 2014-act. | 70 | - | Equipo ideal Copa América 2019 |
Máximos goleadores históricos Editar
- Actualizado al partido contra Japón el 16 de junio del 2023. Los jugadores resaltados siguen en actividad.
# | Jugador | Periodo | PJ | Promedio | Campeonato | Medallero | Distinción | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Paolo Guerrero | 2004-act. | 39 | 111 | 0,36 | - | Goleador Copa América 2011 Goleador Copa América 2015 Goleador Copa América 2019 | |
2 | Jefferson Farfán | 2003-2021 | 27 | 102 | 0,26 | - | ||
3 | Teófilo Cubillas | 1968-1982 | 26 | 81 | 0,32 | Copa América 1975 | - | Botín de bronce Mundial 1970 Botín de plata Mundial 1978 |
4 | Teodoro Fernández | 1935-1947 | 24 | 32 | 0,75 | Copa América 1939 | Goleador Copa América 1939 | |
5 | Claudio Pizarro | 1999-2016 | 20 | 85 | 0,24 | - | - | |
6 | Nolberto Solano | 1994-2009 | 20 | 95 | 0,21 | - | - | - |
7 | Roberto Palacios | 1992-2012 | 19 | 128 | 0,15 | - | - | - |
8 | Hugo Sotil | 1970-1979 | 18 | 62 | 0,29 | Copa América 1975 | - | - |
9 | Oswaldo Ramírez | 1969-1982 | 17 | 57 | 0,30 | Copa América 1975 | - | - |
10 | Christian Cueva | 2011-act. | 16 | 95 | 0,17 | - | - |
Jugadores con más de 10 anotaciones | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
# | Jugador | Periodo | PJ | Promedio | Campeonato | Logros | Distinción | |||||
11 | Franco Navarro | 1980-1989 | 16 | 56 | 0,29 | - | - | |||||
12 | Edison Flores | 2013-act. | 15 | 62 | 0,24 | - | - | |||||
13 | Pedro Pablo León | 1963-1973 | 15 | 49 | 0,31 | - | - | - | ||||
14 | Óscar Gómez Sánchez | 1953-1959 | 14 | 26 | 0,54 | - | - | |||||
15 | Jorge Alcalde | 1935-1939 | 13 | 15 | 0,87 | Copa América 1939 | - | |||||
16 | José Velásquez | 1972-1985 | 12 | 82 | 0,15 | Copa América 1975 | - | |||||
17 | André Carrillo | 2011-act. | 11 | 90 | 0,12 | - | - | |||||
18 | Alberto Terry | 1953-1959 | 11 | 25 | 0,44 | - | - | |||||
19 | Jorge Hirano | 1984-1991 | 11 | 36 | 0,31 | - | - | - | ||||
20 | Alberto Gallardo | 1963-1972 | 11 | 37 | 0,29 | - | - | - |
Goleadores en eliminatorias de la Conmebol Editar
- Actualizado al partido Perú - Paraguay (29 de marzo de 2022).
# | Jugador | Período | Partidos | Promedio | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Jefferson Farfán | 2003-2021 | 16 | 47 | 0,34 |
2 | Paolo Guerrero | 2004-act | 10 | 48 | 0,21 |
3 | Christian Cueva | 2011-act. | 9 | 37 | 0,24 |
4 | Roberto Palacios | 1993-2009 | 9 | 57 | 0,16 |
5 | Edison Flores | 2016-act. | 7 | 24 | 0,29 |
Goleadores en Copa América Editar
# | Jugador | Período | Partidos | Promedio | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Teodoro Fernández Meyzán | 1935-1947 | 15 | 24 | 0,63 |
2 | Paolo Guerrero | 2004-act | 14 | 25 | 0,56 |
3 | Óscar Gómez Sánchez | 1952-1965 | 10 | 17 | 0,59 |
4 | Máximo Mosquera | 1943-1963 | 9 | 20 | 0,45 |
5 | Jorge Alcalde | 1929-1940 | 7 | 10 | 0,70 |
Máximos asistidores (27/08/1989-act.) Editar
La ausencia de un sistema de contabilidad de las asistencias de gol hasta 2010, hace imposible ofrecer una clasificación totalmente verificable a efectos estadísticos. Esta lista no debe considerarse concluyente para jugadores con registros estadísticos de antes de 2010.
- Actualizado al partido contra Corea del Sur el 16/06/23.
# | Jugador | Período | Logros | |
---|---|---|---|---|
1 | Roberto Palacios | 17 | 1993-2012 | - |
2 | Christian Cueva | 15 | 2011-act. | |
3 | André Carrillo | 13 | 2011-act. | |
4 | Yoshimar Yotún | 11 | 2011-act. | |
5 | Paolo Guerrero | 11 | 2004-act | |
6 | Jefferson Farfán | 10 | 2003-2022 | |
7 | Nolberto Solano | 9 | 1994-2012 | - |
8 | Juan Vargas | 8 | 2004-2016 | |
9 | Jorge Soto | 8 | 1993-2009 | - |
10 | Luis Advincula | 6 | 2010-act. |
Entrenadores Editar
Desde la creación de la selección de fútbol del Perú en el año 1927, hasta la actualidad, 46 entrenadores han estado al mando del seleccionado, siendo el primero de ellos el uruguayo Pedro Olivieri, quien fue asignado para dirigir al combinado Inca en el Campeonato Sudamericano 1927. Durante la permanencia del inglés Jack Greenwell en el banquillo, la selección no llegó a perder ningún encuentro y obtuvo la medalla de oro en los I Juegos Bolivarianos y el título del Campeonato Sudamericano 1939,[50][53] siendo desde entonces el único entrenador europeo en obtener este trofeo.[215]
Waldir Pereira y Marcos Calderón llevaron a la selección hasta los cuartos de final de las Copas del Mundo de 1970 y 1978 respectivamente,[216][217] además con Calderón el seleccionado peruano obtuvo el campeonato de la Copa América 1975. En la última década resalta el accionar de los dirigidos por el argentino Ricardo Gareca, quien clasificó a la bicolor para un Mundial luego de 36 años. Destacan también sus actuaciones en la Copa América con dos bronces y un subcampeonato. De los 46 directores técnicos, 24 han sido peruanos y 22 extranjeros (6 brasileños, 5 uruguayos, 2 argentinos, 2 españoles, 2 ingleses, 2 húngaros, 1 yugoslavo, 1 paraguayo y 1 colombiano).
Cuerpo técnico actual Editar
Lista actualizada al 22 de febrero de 2023.[218]
Dirección técnica actual | |||
---|---|---|---|
Entrenador | Juan Reynoso | Entrenador ayudante | Joaquín Velásquez |
Entrenador ayudante 2 | Jaime Serna | Entrenador ayudante 3 | Luis Orozco |
Preparador físico | Gustavo Leombruno | Preparador de arqueros | Óscar Gambetta |
Preparador físico 2 | Néstor Ibarra | Analista audiovisual | Rosalío Díaz |
Psicólogo | Marcelo Márquez | Médico | Por definir |
Estadísticas Editar
Copa Mundial de Fútbol Editar
Año | Ronda | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. | Goleador |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1930 | Primera fase | 10.º | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 4 | –3 | Luis de Souza (1) |
1934 | Retirado | |||||||||
1938 | No participó | |||||||||
1950 | Retirado | |||||||||
1954 | No participó | |||||||||
1958 | No clasificó | |||||||||
1962 | ||||||||||
1966 | ||||||||||
1970 | Cuartos de final | 7.º | 4 | 2 | 0 | 2 | 9 | 9 | 0 | Teófilo Cubillas (5) |
1974 | No clasificó | |||||||||
1978 | Segunda fase | 8.º | 6 | 2 | 1 | 3 | 7 | 12 | –5 | Teófilo Cubillas (5) |
1982 | Primera fase | 20.º | 3 | 0 | 2 | 1 | 2 | 6 | –4 | Guillermo La Rosa, Rubén Toribio Díaz (1) |
1986 | No clasificó | |||||||||
1990 | ||||||||||
1994 | ||||||||||
1998 | ||||||||||
2002 | ||||||||||
2006 | ||||||||||
2010 | ||||||||||
2014 | ||||||||||
2018 | Primera fase | 20.º | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 2 | 0 | Paolo Guerrero, André Carrillo (1) |
2022 | No clasificó | |||||||||
2026 | Por disputarse | |||||||||
Total | 5 17 |
34.º | 18 | 5 | 3 | 10 | 21 | 33 | –12 | Teófilo Cubillas (10) |
Notas:
- En Italia 1934, Perú se enfrentaría a Brasil, por el grupo 9 de las clasificatorias. Pero no se presentó en Río de Janeiro, haciendo clasificar a la Verdeamarela automáticamente.
- En Francia 1938, Perú no participaría al igual que otras selecciones sudamericanas para alinearse con Argentina, ya que esta iba a ser sede en un inicio.
- En Brasil 1950, Perú se retiró del grupo 2 de las eliminatorias junto con Ecuador.
- En Suiza 1954, el Perú y Argentina, por orden expresa de Manuel Odría, en alianza política con Juan Domingo Perón, se abstienen de participar como acto de protesta.
Clasificación Copa Mundial de Fútbol Editar
Año | Clasificación | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. | Goleador |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1930 | Invitado | |||||||||
1934 | Retirado | |||||||||
1938 | No participó | |||||||||
1950 | Retirado | |||||||||
1954 | No participó | |||||||||
1958 | No clasificó | 6.º | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | –1 | Alberto Terry (1) |
1962 | No clasificó | 5.º | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | –1 | Faustino Delgado (1) |
1966 | No clasificó | 5.º | 4 | 2 | 0 | 2 | 8 | 6 | +2 | Pedro Pablo León (3) |
1970 | Clasificó | 4.º | 4 | 2 | 1 | 1 | 7 | 4 | +3 | Oswaldo Ramírez (2) |
1974 | No clasificó | 6.º | 3 | 1 | 0 | 2 | 3 | 4 | –1 | Hugo Sotil (2) |
1978 | Clasificó | 2.º | 6 | 3 | 2 | 1 | 13 | 3 | +10 | Juan Carlos Oblitas (4) |
1982 | Clasificó | 3.º | 4 | 2 | 2 | 0 | 5 | 2 | +3 | Guillermo La Rosa, Julio César Uribe (2) |
1986 | No clasificó | 5.º | 8 | 3 | 2 | 3 | 10 | 9 | +1 | Gerónimo Barbadillo (2) |
1990 | No clasificó | 8.º | 4 | 0 | 0 | 4 | 2 | 8 | –6 | Del Solar, Andrés Gonzales (1) |
1994 | No clasificó | 9.º | 6 | 0 | 1 | 5 | 4 | 12 | –8 | Del Solar, Palacios, Muchotrigo, Soto(1) |
1998 | No clasificó | 5.º | 16 | 7 | 4 | 5 | 19 | 20 | –1 | Roberto Palacios (6) |
2002 | No clasificó | 8.º | 18 | 4 | 4 | 10 | 14 | 25 | –11 | Claudio Pizarro (2) |
2006 | No clasificó | 9.º | 18 | 4 | 6 | 8 | 20 | 28 | –8 | Jefferson Farfán (7) |
2010 | No clasificó | 10.º | 18 | 3 | 4 | 11 | 11 | 34 | –23 | Johan Fano (3) |
2014 | No clasificó | 7.º | 16 | 4 | 3 | 9 | 17 | 26 | –9 | Jefferson Farfán (5) |
2018 | Clasificó | 5.º | 20 | 8 | 6 | 6 | 29 | 26 | +3 | Paolo Guerrero, Édison Flores (5) |
2022 | No clasificó | 5.º | 19 | 7 | 4 | 8 | 19 | 22 | –3 | Christian Cueva (5) |
2026 | Por disputarse | |||||||||
Total | 5 17 |
8.º | 168 | 50 | 41 | 77 | 183 | 233 | –50 | Jefferson Farfán (16) |
Dorado = 1.er puesto; Plateado = 2.º puesto; Bronce = 3.er puesto; Azul = Clasificó; Blanco = No clasificó; Rosado = Peor posición.
Notas:
- La primera Copa del Mundo (Uruguay 1930) fue la única que no tuvo eliminatorias. A partir de Suiza 1954, comienzan las eliminatorias en Conmebol.[219]
- En Italia 1934, Perú se enfrentaría a Brasil, por el grupo 9 de las clasificatorias. Pero no se presentó en Río de Janeiro, haciendo clasificar a la Verdeamarela automáticamente.
- En Francia 1938, Perú no participaría al igual que otras selecciones sudamericanas para alinearse con Argentina, ya que esta iba a ser sede en un inicio.
- En Brasil 1950, Perú se retiró del grupo 2 de las eliminatorias junto con Ecuador.
- En Suiza 1954, Perú y Argentina, por orden expresa de Manuel Odría, en alianza política con Juan Domingo Perón, se abstienen de participar como acto de protesta.
Juegos Olímpicos Editar
Año | Ronda | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. | Goleador |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1908 | No se clasificó | |||||||||
1912 | ||||||||||
1920 | ||||||||||
1924 | ||||||||||
1928 | ||||||||||
1936 | Cuartos de final[220] | 5.º | 2 | 2 | 0 | 0 | 11 | 5 | +6 | Teodoro Fernández (6) |
1948 | No se clasificó | |||||||||
1952 | ||||||||||
1956 | ||||||||||
1960 | Primera fase | 11.º | 3 | 1 | 0 | 2 | 6 | 9 | –3 | Alberto Ramírez, Nicolás Nieri (2) |
1964 | No se clasificó | |||||||||
1968 | ||||||||||
1972 | ||||||||||
1976 | ||||||||||
1980 | ||||||||||
1984 | ||||||||||
1988 | ||||||||||
1992 | Desde 1992 los Juegos Olímpicos los disputan selecciones sub-23 | |||||||||
Total | 2/17 | 43.º | 5 | 3 | 0 | 2 | 17 | 14 | +3 | Teodoro Fernández (6) |
Notas:
- En Berlín 1936, el Comité Olímpico Internacional anuló el resultado del partido Perú-Austria, organizando una repetición el día 11 de agosto. Pero la delegación peruana se rehusó dando la clasificación por retiro a Austria.[220][221][222]
Copa Oro de la Concacaf Editar
Año | Ronda | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif. | Goledor |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | Semifinal | 4.º | 4 | 1 | 1 | 2 | 7 | 7 | 0 | Roberto Palacios: 2 |
Copa América Editar
Año | Ronda | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif | Goleador |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1916 | La selección aún no había sido fundada | |||||||||
1917 | ||||||||||
1919 | ||||||||||
1920 | ||||||||||
1921 | ||||||||||
1922 | ||||||||||
1923 | ||||||||||
1924 | ||||||||||
1925 | ||||||||||
1926 | ||||||||||
1927 | Tercer
lugar |
3.º | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 11 | –7 | Neyra, Sarmiento, Montellanos y Villanueva: 1 |
1929 | Cuarto lugar | 4.º | 3 | 0 | 0 | 3 | 1 | 12 | –11 | Agustín Lizarbe: 1 |
1935 | Tercer lugar | 3.º | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 5 | –3 | Teodoro Fernández y Alberto Montellanos: 1 |
1937 | Primera fase | 6.º | 5 | 1 | 1 | 3 | 7 | 10 | –3 | Teodoro Fernández y Jorge Alcalde: 2 |
1939 | Campeón | 1.º | 4 | 4 | 0 | 0 | 13 | 4 | +9 | Teodoro Fernández: 7 |
1941 | Cuarto lugar | 4.º | 4 | 1 | 0 | 3 | 5 | 5 | 0 | Teodoro Fernández: 3 |
1942 | Primera fase | 5.º | 6 | 1 | 2 | 3 | 5 | 10 | –5 | Teodoro Fernández: 2 |
1945 | Retiro | |||||||||
1946 | ||||||||||
1947 | Primera fase | 5.º | 7 | 2 | 2 | 3 | 12 | 9 | +3 | Luis Guzmán Gonzales y Gómez Sánchez: 3 |
1949 | Tercer lugar | 3.º | 7 | 5 | 0 | 2 | 20 | 13 | +7 | Félix Castillo y Manuel Drago: 4 |
1953 | Primera fase | 5.º | 6 | 3 | 1 | 2 | 4 | 6 | –2 | Óscar Gómez Sánchez: 2 |
1955 | Tercer lugar | 3.º | 5 | 2 | 2 | 1 | 13 | 11 | +2 | Óscar Gómez Sánchez: 6 |
1956 | Primera fase | 6.º | 5 | 0 | 1 | 4 | 6 | 11 | –5 | Roberto Drago: 2 |
1957 | Cuarto lugar | 4.º | 6 | 4 | 0 | 2 | 12 | 9 | +3 | Alberto Terry: 5 |
1959 | Cuarto lugar | 4.º | 6 | 1 | 3 | 2 | 10 | 11 | –2 | Miguel Loayza: 5 |
1959 | Retiro | |||||||||
1963 | Primera fase | 5.º | 6 | 2 | 1 | 3 | 8 | 11 | –3 | Alberto Gallardo: 4 |
1967 | Retiro | |||||||||
1975 | Campeón | 1.º | 9 | 6 | 1 | 2 | 14 | 7 | +7 | Juan Carlos Oblitas y Oswaldo Ramírez: 3 |
1979 | Tercer lugar | 3.º | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | –1 | Roberto Mosquera Vera: 1 |
1983 | Tercer lugar | 3.º | 6 | 2 | 3 | 1 | 7 | 6 | +1 | Eduardo Malásquez: 3 |
1987 | Primera fase | 6.º | 2 | 0 | 2 | 0 | 2 | 2 | 0 | Luis Reyna y Eugenio La Rosa: 1 |
1989 | Primera fase | 8.º | 4 | 0 | 3 | 1 | 4 | 7 | –3 | Jorge Hirano: 2 |
1991 | Primera fase | 8.º | 4 | 1 | 0 | 3 | 9 | 9 | 0 | José Del Solar, La Rosa y Jorge Hirano: 2 |
1993 | Cuartos de final | 7.º | 4 | 1 | 2 | 1 | 4 | 5 | –1 | José del Solar: 3 |
1995 | Primera fase | 10.º | 3 | 0 | 1 | 2 | 2 | 5 | –3 | Roberto Palacios: 1 |
1997 | Cuarto lugar | 4.º | 6 | 3 | 0 | 3 | 5 | 11 | –6 | Martín Hidalgo y Paul Cominges: 2 |
1999 | Cuartos de final | 7.º | 4 | 2 | 1 | 1 | 7 | 6 | –1 | Roberto Holsen: 2 |
2001 | Cuartos de final | 8.º | 4 | 1 | 1 | 2 | 4 | 8 | –4 | Lobatón, Pajuelo, Del Solar y Roberto Holsen: 1 |
2004 | Cuartos de final | 7.º | 4 | 1 | 2 | 1 | 7 | 6 | +1 | Nolberto Solano: 2 |
2007 | Cuartos de final | 7.º | 4 | 1 | 1 | 2 | 5 | 8 | –3 | Claudio Pizarro: 2 |
2011 | Tercer lugar | 3.º | 6 | 3 | 1 | 2 | 8 | 5 | +3 | Paolo Guerrero: 5 |
2015 | Tercer lugar | 3.º | 6 | 3 | 1 | 2 | 8 | 5 | +3 | Paolo Guerrero: 4 |
2016 | Cuartos de final | 5.º | 4 | 2 | 2 | 0 | 4 | 2 | +2 | Ruidíaz, Flores, Cueva y Guerrero: 1 |
2019 | Subcampeón | 2.º | 6 | 2 | 2 | 2 | 7 | 9 | –2 | Paolo Guerrero:3 |
2021 | Cuarto lugar | 4.º | 7 | 2 | 2 | 3 | 10 | 14 | –4 | Gianluca Lapadula: 3 |
2024 | Por disputarse | |||||||||
Total | 33/47 | 6.º | 161 | 58 | 39 | 64 | 230 | 255 | –25 | Teodoro Fernández: 15 |
Clasificación Editar
Existen diversas clasificaciones que ordenan a las selecciones nacionales de acuerdo con distintos criterios. Sin embargo, lal principal es la clasificación de la FIFA.
Inst. | Clasificación actual | Mejor clasificación | Peor clasificación | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pos. | V | Puntaje | Fecha | Pos. | V | Puntaje | Fecha | Pos. | V | Puntaje | Fecha | ||
FIFA | 21.º[223] | 2 | 1564.3 | 22 de diciembre de 2022 | 10.º | 2 | 1160 | 16 de octubre de 2017 | 91.º | 2 | 378 | 2 de septiembre de 2009 | 50.º |
Clasificación de la FIFA Editar
AÑO/MES | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1992 | Sin clasificación de la FIFA | 78.º (16) | ||||||||||
1993 | No hubo clasificación de la FIFA | 70.º (26) | 73.º (25) | 71.º (25) | 71.º (25) | 73.º (24) | ||||||
1994 | — | 73.º (24) | 72.º (24) | 72.º (24) | 69.º (24) | 67.º (24) | 72.º (22) | — | 65.º (24) | 71.º (24) | 75.º (24) | 72.º (26) |
1995 | — | 76.º (26) | — | 73.º (26) | 69.º (29) | 73.º (28) | 63.º (33) | 70.º (32) | 65.º (24) | 68.º (31) | 67.º (32) | 69.º (32) |
1996 | 67.º (32) | 70.º (31) | — | 78.º (29) | 77.º (29) | — | 78.º (31) | 66.º (35) | 58.º (36) | 57.º (39) | 53.º (41) | 54.º (40) |
1997 | — | 45.º (44) | — | 45.º (45) | 39.º (47) | 39.º (47) | 35.º (50) | 36.º (50) | 34.º (51) | 38.º (51) | 38.º (51) | 38.º (52) |
1998 | — | 39.º (51) | 39.º (51) | 35.º (51) | 37.º (50) | — | 43.º (46) | 41.º (46) | 58.º (41) | 64.º (41) | 70.º (40) | 72.º (40) |
1999 | 62.º (480) | 63.º (489) | 64.º (483) | 65.º (477) | 66.º (470) | 66.º (484) | 41.º (554) | 41.º (550) | 45.º (546) | 43.º (545) | 45.º (540) | 42.º (538) |
2000 | 42.º (538) | 44.º (539) | 43.º (546) | 39.º (561) | 36.º (565) | 36.º (567) | 44.º (550) | 43.º (554) | 40.º (565) | 41.º (563) | 45.º (563) | 45.º (560) |
2001 | 45.º (560) | 46.º (558) | 48.º (555) | 50.º (554) | 51.º (553) | 57.º (549) | 53.º (560) | 43.º (596) | 44.º (594) | 45.º (594) | 42.º (598) | 43.º (598) |
2002 | 43.º (598) | 44.º (597) | 44.º (595) | 47.º (586) | 47.º (578) | — | 48.º (563) | 52.º (545) | 59.º (529) | 65.º (510) | 71.º (495) | 82.º (472) |
2003 | 85.º (472) | 86.º (470) | 85.º (472) | 78.º (485) | 81.º (479) | 80.º (480) | 71.º (507) | 71.º (513) | 62.º (526) | 72.º (520) | 68.º (523) | 74.º (516) |
2004 | 74.º (515) | 74.º (514) | 79.º (510) | 81.º (505) | 81.º (504) | 72.º (522) | 75.º (518) | 61.º (547) | 63.º (547) | 68.º (540) | 70.º (544) | 66.º (558) |
2005 | 67.º (557) | 69.º (556) | 70.º (555) | 65.º (560) | 66.º (558) | 69.º (556) | 73.º (545) | 75.º (543) | 70.º (551) | 63.º (567) | 65.º (560) | 66.º (560) |
2006 | 66.º (560) | 67.º (558) | 66.º (557) | 67.º (548) | 66.º (550) | — | 42.º (661) | 41.º (662) | 46.º (611) | 79.º (416) | 81.º (407) | 70.º (447) |
2007 | 70.º (447) | 67.º (447) | 70.º (451) | 70.º (448) | 71.º (442) | 64.º (480) | 50.º (567) | 54.º (552) | 52.º (563) | 61.º (497) | 63.º (508) | 63.º (508) |
2008 | 63.º (508) | 67.º (490) | 66.º (496) | 64.º (519) | 61.º (524) | 64.º (503) | 67.º (481) | 69.º (460) | 73.º (438) | 58.º (533) | 70.º (464) | 75.º (462) |
2009 | 72.º (462) | 76.º (452) | 77.º (432) | 88.º (397) | 87.º (397) | 89.º (407) | 86.º (380) | 89.º (378) | 91.º (363) | 74.º (439) | 70.º (467) | 68.º (471) |
2010 | — | 68.º (471) | 61.º (510)* | 53.º (579) | 53.º (578) | — | 38.º (726) | 39.º (726) | 48.º (613) | 55.º (536) | 52.º (538) | 68.º (486) |
2011 | 66.º (486) | 68.º (486) | 59.º (530) | 54.º (548) | 54.º (548) | 49.º (584) | 25.º (805) | 26.º (806) | 35.º (724) | 32.º (746) | 35.º (712) | 35.º (712) |
2012 | 34.º (712) | 33.º (743) | 34.º (720) | 34.º (719) | 36.º (691) | 37.º (688) | 32.º (712) | 47.º (607) | 51.º (587) | 37.º (681) | 44.º (611) | 46.º (603) |
2013 | 43.º (603) | 39.º (634) | 41.º (624) | 32.º (752) | 32.º (753) | 30.º (791) | 19.º (898) | 22.º (855) | 34.º (732) | 39.º (686) | 39.º (686) | 39.º (686) |
2014 | 42.º (698) | 41.º (704) | 40.º (703) | 43.º (653) | 42.º (665) | 45.º (627) | 59.º (487) | 52.º (522) | 47.º (563) | 54.º (558) | 52.º (565) | 53.º (565) |
2015 | 53.º (565) | 59.º (566) | 59.º (565) | 64.º (526) | 63.º (532) | 61.º (546) | 46.º (635) | 49.º (612) | 48.º (628) | 50.º (623) | 57.º (583) | 47.º (644) |
2016 | 47.º (644) | 43.º (644) | 42.º (646) | 46.º (625) | 46.º (631) | 48.º (623) | 34.º (765) | 33.º (777) | 25.º (841) | 23.º (865) | 19.º (965) | 19.º (965) |
2017 | 19.º (965) | 18.º (965) | 18.º (965) | 17.º (1042) | 17.º (1044) | 15.º (1108) | 14.º (1014) | 15.º (1023) | 12.º (1103) | 10.º (1105) | 11.º (1128) | 11.º (1128) |
2018 | 11.º (1128) | 11.º (1128) | 11.º (1128) | 11.º (1106) | 11.º (1106) | 11.º (1106) | — | 20.º (1535) | 21.º (1525) | 20.º (1530) | 20.º (1518) | 20.º (1518) |
2019 | — | 20.º (1518) | — | 21.º (1516) | — | 21.º (1516) | 19.º (1552) | — | 19.º (1551) | 19.º (1548) | 21.º (1544) | 21.º (1544) |
2020 | — | 21.º (1544) | — | 21.º (1544) | — | 21.º (1544) | 21.º (1544) | — | 22.º (1544) | 24.º (1533) | 25.º (1512) | 25.º (1512) |
2021 | — | 25.º (1512) | 27.º (1511) | 27.º (1511) | — | — | — | 22.º (1543) | 21.º (1548) | 24.º (1534) | 22.º (1551) | — |
2022 | — | 22.º (1563) | 22.º (1562) | — | — | 21.º (1562) | — | 21.º (1562) | — | 23.º (1561) | — | 21.° (1564) |
2023 | — | — | — | 21.º (1561) | — | 21.º (1561) | 21.º (1561) | — | — | — | — | — |
Clasificación de la FIFA más alta: 10.º (15 de octubre de 2017)
Clasificación de la FIFA más baja: 91.º (2 de septiembre de 2009)
Mejor progresión de la historia: +25 (21 de julio de 1999)
Peor progresión de la historia: –33 (18 de octubre de 2006)
Fuente: Estadísticas FIFA Archivado el 12 de junio de 2018 en Wayback Machine.
Colores: Celeste: Top 20; Verde: Mejor posición; Rojo: Peor posición.
Palmarés Editar
Títulos oficiales absolutos Editar
Competición | Campeón | Segundo lugar | Tercer lugar | Cuarto lugar | |
---|---|---|---|---|---|
Copa América | 2 (1939 y 1975) | 1 (2019) | 8 (1927, 1935, 1949, 1955, 1979, 1983, 2011 y 2015) | 6 (1929, 1941, 1957, 1959-I, 1997 y 2021) | |
Campeonato Panamericano de Fútbol | — | — | — | 2 (1952 y 1956) | |
Copa Oro | — | — | — | 1 (2000) | |
Juegos Bolivarianos* | 5 (1938, 1947, 1961, 1973 y 1981) | — | 2 (1951 y 1977) | — | |
Total | 7 títulos | Selección absoluta |
* Es la selección que más títulos posee en esta competición.
Premios Editar
Distinciones otorgadas | ||
---|---|---|
Premio | Competición | Otorgado por |
Premio Fair Play[224] | Copa Mundial México 1970 | FIFA |
Premio Fair Play[225] | Copa América Chile 2015 | Conmebol |
Premio The Best FIFA a la mejor hinchada[226] | Copa Mundial Rusia 2018 | FIFA |
Torneos amistosos (9) Editar
Competición | Títulos | Subcampeonatos |
---|---|---|
Copa Kirin | 3 (1999, 2005, 2011) | |
Copa del Pacífico | 4 (1953, 1954, 1971, 1982) | 6 ( 1965, 1968, 1983, 1988, 2006, 2012) |
| Copa Mariscal Sucre | 1 (1973) | |
Copa 75 Aniversario de la FPF | 1 (1997) | |
Copa Desafío Latino | 1 ( 2007) | |